9788483932667_04_m.jpg

Antón P. Chéjov

 

 

Sobre literatura y vida

 

Cartas, opiniones y pensamientos

 

 

Edición, traducción y prólogo
de Jesús García Gabaldón


logotipo_INTERIORES_negro.jpg

Antón P. Chéjov, Sobre literatura y vida. Cartas, opiniones y pensamientos

Primera edición digital: septiembre de 2019

 

 

ISBN epub: 978-84-8393-649-8

 

 

Colección Voces / Ensayo 282

 

 

Nuestro fondo editorial en www.paginasdeespuma.com

 

 

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

 

 

© De la edición, traducción y prólogo: Jesús García Gabaldón, 2019

© De esta portada, maqueta y edición: Editorial Páginas de Espuma, S. L., 2019

 

Páginas de Espuma

Madera 3, 1.º izquierda

28004 Madrid

Teléfono: 91 522 72 51

Correo electrónico: info@paginasdeespuma.com

 

Prólogo

 

 

Las ideas literarias de Chéjov

 

El escritor ruso Antón Chéjov (1860-1904) ha pasado a la historia de la literatura como cuentista, narrador y dramaturgo. Su trayectoria literaria está marcada inevitablemente por su origen humilde (su abuelo fue un siervo que compró su libertad; su padre, un modesto comerciante), sus estudios de Medicina, su condición de enfermo de tuberculosis (enfermedad de la que morirá en 1904 en un hotel de Badenweiler), el periodismo (en sus primeros años) y su pasión por el teatro. Chéjov se inicia en la literatura cuando todavía era un estudiante de Medicina en la universidad de Moscú. Empieza su carrera literaria escribiendo cuentos breves en revistas satíricas como Fragmentos (Осколки) y Despertador (Будильник)y colaborando en los periódicos, con pequeños artículos y reportajes, sobre todo en La Gaceta de Petersburgo (Петербургская газета) y, más tarde, en el diario Tiempo Nuevo (Новое Время), dirigido por Alexéi Suvorin. En estos años, Chéjov escribe rápido y escribe mucho. Baste indicar que entre 1883 y 1885 escribe, que sepamos, 588 cuentos. En 1884 acaba la carrera de Medicina y publica su primer libro, Cuentos de Melpómene (Сказки Мельпомены), que pasa desapercibido. No ocurre lo mismo con Cuentos abigarrados (Пестрые рассказы), su segundo libro, que aparece en 1886 y que llama la atención del literato, famoso en la época, Dmitri Grigoróvich, el cual escribe a Chéjov una carta en la que le reconoce como uno de los mejores escritores de su época y le pide que no malgaste su talento y se dedique a escribir obras serias. La carta de respuesta de Chéjov, del 28 de marzo de 1886, representa el comienzo de una segunda etapa en la obra del escritor. Elabora más el lenguaje y el estilo, escribe menos cuentos, comienza a escribir relatos y novelas cortas (La estepa, Una historia aburrida, Mi vida, El pabellón nº 6 ...), pequeñas obras teatrales (El oso, La petición de mano, Los daños que causa el tabaco...) y su primera obra teatral larga, Ivánov (Иванов). Poco a poco, va reicibiendo el reconocimiento del público y de la crítica. En 1888, le otorgan el prestigioso premio Pushkin, de la Academia de Ciencias, por su tercer libro de cuentos, En el crepúsculo (На сумерках). En 1890, interrumpe su actividad literaria para viajar a la isla de Sajalín, que era entonces el mayor centro penitenciario ruso. De ese viaje publicará en 1893, el ensayo La isla de Sajalín (Остров Сахалина). Aunque continúa escribiendo cuentos hasta el final de su vida (La dama del perrito, El monje negro, Grosellas, La novia…), progresivamente dedica, a partir de 1985, gran parte de su labor literaria al Teatro del Arte de Moscú, con el que colabora desde su fundación por Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko, y donde se representan sus obras mayores (La gaviota, Tío Vania, Tres hermanas, El jardín de los cerezos). Muere a los cuarenta y cuatro años, de tuberculosis.

Por otro lado, es sabido que Chéjov mantuvo, desde 1879 hasta 1904, una intensísima correspondencia, en su mayor parte de tema literario, con numerosos escritores, familiares y amigos. Se estima que escribió cerca de cuatro mil quinientas cartas. De hecho, en la última edición académica de las obras de Chéjov (la dirigida por N. F. Bélchikov, publicada en 30 volúmenes entre 1974 y 1983), la correspondencia ocupa 12 volúmenes. Por tanto, es necesario hablar también de otra dimensión literaria de Chéjov, la de escritor epitoslar, actividad que comparte con otros destacados autores rusos, tales como Pushkin, Gógol, Dostoievski, Turguéniev, Tolstói, Gorki, por solo citar a los más conocidos. En realidad, la literatura epistolar tuvo una importancia capital entre la intellingentsia rusa del siglo xix y primeras décadas del xx. En una sociedad que carece de vida política, opinión pública y libertad de prensa, en la que las obras literarias están sometidas a la censura, los géneros ensayísticos de la correspondencia privada y del diario son fundamentales para reconstruir la vida literaria.

El caso de Chéjov como escritor epistolar es excepcional. ¿Dónde está Chéjov? ¿Cuál es la ideología de Chéjov? ¿Qué opina Chéjov? Resulta difícil responder con cierto rigor a esas preguntas a partir únicamente de su «literatura artística»: los cuentos, relatos y obras teatrales, puesto que en ella la imagen del escritor bien se oculta tras la exquisita, fría y distante objetividad que caracteriza la voz del narrador, bien se enmascara ocasionalmente en el monólogo de un personaje, por lo general médico o escritor –llámese Astrov (en Tío Vania) o Trigorin (en La gaviota)–, pero en ningún caso se muestra abiertamente. Muy al contrario sucede en las cartas. En ellas Chéjov es siempre Chéjov: dice y escribe lo que piensa, se muestra tal cual es. En este sentido, las cartas permiten conocer al Chéjov escritor, al Chéjov hombre y al Chéjov ciudadano, ya que nos proporcionan valiosísima información sobre la génesis y la interpretación de sus obras, las ideas de Chéjov sobre la situación de la Rusia de su tiempo, o su compromiso ético y cívico inquebrantable (véase las cartas en las que se queja de la censura, defiende la actitud de Zola en el caso Dreyfus, o renuncia al cargo de académico honorario en protesta por la exclusión de Gorki). Además, las cartas literarias de Chéjov constituyen, de hecho, una de las principales reflexiones teóricas modernas sobre el cuento y el teatro.

En su conjunto, las cartas literarias de Chéjov tejen un espacio narrativo fragmentario, diríase que impresionista, en el que se revela la peculiar imagen del escritor, hombre y ciudadano, captada en su esencia y en su devenir, ya que permiten reconstruir su trayectoria literaria, así como las ideas y los valores estéticos que configuran su poética. Se trata ciertamente de una poética implícita, fragmentaria y epistolar, de gran valor no solo para comprender mejor sus obras, sino también para mostrarnos una relevante y generosa faceta suya como lector de cuentos y obras de teatro. Para Chéjov las cartas constituyen un medio de comunicación privada, íntima y directa con sus lectores. Recuérdese a este respecto el consejo que dio al joven Gorki: «procura conocer a tus lectores». Chéjov es también un lector agradecido. Siempre guiado por la simpatía y el respeto enjuicia con una penetrante capacidad crítica los cuentos y obras teatrales (incluso hasta los poemas, a pesar de reconocer expresamente su incompetencia como lector de poesía) que le envían tanto sus hermanos (Alexánder, y Mijail), admiradoras (Lidia Avílova, María Kiseliova, Elena Shávrova), amigos (Alexéi Suvorin, Iván Leóntiev (Scheglov), Nemiróvich-Dánchenko, entre otros), actores y actrices del Teatro del Arte de Moscú (entre ellos, Stanislavski y Olga Knipper, quien se convertiría en su esposa en 1901), así como numerosos desconocidos.

Las ideas literarias de Chéjov que encontramos a lo largo de sus cartas, maduran entre 1886 y 1889. Se articulan como una poética realista, orientada hacia el lector, que se articula primero en torno al cuento y luego se expande a la narrativa breve y al teatro. La poética de Chéjov se fundamenta como poética de la experiencia, cuya finalidad artística consiste en representar verazmente la vida. Por eso, Antón Chéjov recomienda a su hermano Alexánder, el 6 de abril de 1886: «No imagines sufrimientos que no hayas experimentado y no dibujes cuadros que no hayas visto». Precisamente a Alexánder está dirigida la carta del 10 de mayo de 1886 contiene las seis recomendaciones que, a mi juicio, constituyen los seis pilares de la poética de Chéjov:

1) Ausencia de palabrería prolongada de naturaleza socio-político-económica.

2) Objetividad total.

3) Veracidad en las descripciones de los personajes y de los objetos.

4) Brevedad extrema.

5) Osadía y originalidad (huye de los lugares comunes)

6) Sinceridad.

Chéjov busca nuevas formas literarias (narrativas y teatrales) para representar la vida moderna rusa. La novedad y la originalidad guían la búsqueda estética del escritor. Por otro lado, la brevedad, considerada sentenciosamente por Chéjov como «la hermana del talento», y la sencillez, son sus dos mandamientos estilísticos. Desde el punto de vista compositivo, Chéjov opta por romper la estructura cerrada del cuento romántico, suprimiendo deliberadamente el principio y el final y sumergiendo la fábula en una trama sin aparente argumento, de unidad emocional, que concentra al final en el lector la impresión de toda la obra.

Para Chéjov, la literatura es el arte de representar verazmente la vida. Sobre todo, la vida humana. El escritor estudia la vida del hombre. A partir de la observación y de la experiencia, ayudado por la imaginación y sus intuiciones, intenta construir una imagen lo más ajustada a la realidad posible. La misión del escritor consiste, según Chéjov, en ayudar a los hombres a verse a sí mismos, pues cree que este autoconomiento le hará mejorar. La base de esta visión teleológica de la literatura y del arte es la ética. Para él, lo fundamental es respetar la dignidad y la libertad humanas. Cada persona es diferente y es única en su dolor, en su lucha por la vida, en su intento de entenderse y entender el mundo. Chéjov se dirige a los estratos más profundos de la conciencia del lector para hacerle sentir y comprender la vida de los otros, para así poder comprender su propia vida, poder comprenderse. El escritor, como artista de la palabra, como estudioso de la vida humana, debe ser fiel a la realidad, construida a partir de su intuición y meticulosa observación. Es, en cierto modo, un científico. Intenta ser objetivo e individualizar cada caso, cada vida concreta.

La presente edición tiene como objetivo reconstruir el pensamiento literario de Chéjov a través de sus cartas, opiniones literarias recogidas por sus contemporáneos, y de sus pensamientos, dispersos en cuadernos de notas y apuntes. Consta de cerca de doscientas cincuenta cartas, organizadas cronológicamente, de aproximadamente ciento cincuenta opiniones literarias, distribuidas en siete apartados, y de una serie de pensamientos, expresados con frecuencia a modo de aforismos, extraídos de las cartas y de sus cuadernos de notas. He seleccionado los fragmentos que se refieren específicamente a aspectos literarios y a sus opiniones sobre la vida. En determinadas ocasiones, se ofrecen las cartas completas. Las fechas corresponden al calendario gregoriano, vigente en Rusia hasta 1917. En caso necesario, los textos se acompañan de breves notas a pie de página y de corchetes. Al final, se incluye un censo onomástico. He optado por una transcripción de los nombres propios que aproxime, en la medida de lo posible, la fonética rusa a la española. Para la traducción he usado la edición académica rusa de las obras de Chéjov, y las compilaciones Chéjov en los recuerdos de sus contemporáneos y Sobre la literatura.

 

Jesús García Gabaldón

Cronología

 

1860 Antón Pávlovich Chéjov nace el 17 de enero en Taganrog, junto al mar de Azov, en Crimea. Hijo de comerciantes y nieto de un siervo.

1861 Decreto de emancipación de la servidumbre.

1876 Su familia se arruina y parte para Moscú. Chéjov se queda solo en Taganrog, donde estudia el bachillerato y da clases particulares de lengua y literatura rusa.

1877 Viaja por primera vez a Moscú. Guerra ruso-turca.

1879 Ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú.

1880 El 9 de marzo publica su primer cuento «Carta del propietario del Don Stepán Vladimírovich N. a su sabio vecino el doctor Friedrich», en la revista satírica La libélula, dirigida por Nikolai Leikin.

1881 Asesinato de Alejandro II. Llega al trono Alejandro III.

1882 Prepara una primera compilación de cuentos, Travesura, que finalmente no publicará.

1884 Comienza a ejercer como médico en la clínica rural de Chikinski, situada cerca de Voskresensk, y luego en Zvenigorod, en las cercanías de Moscú. Descubre que está enfermo de tuberculosis. Imprime a cuenta suya el libro Cuentos de Melpómene. Drama de caza.

1885 Primer viaje a San Petersburgo. Conoce personalmente a Grigoróvich, Suvorin y Bilibin. Comienza a colaborar en Tiempo Nuevo, el periódico dirigido por Suvorin, que será su amigo y editor. Relación con Natalia Golden.

1886 Relación con Dunia Efros. Ha publicado cerca de un millar de cuentos en revistas y periódicos y ya es un escritor famoso. Recibe una importante carta del escritor Dmitri Grigoróvich, instándole a que se dedique en serio y exclusivamente a la literatura. Aparece su libro, Cuentos abigarrados, firmado con el seudónimo de A. Chejonté.

1887 En febrero, conoce a Korolenko. Ahorcamiento de cinco estudiantes, condenados por intentar asesinar al zar. Discursos inocentes. El 19 de noviembre se estrena Ivánov, en el Teatro Korsh de Moscú.

1888 En marzo ve la luz la novela corta La estepa en la revista El Mensajero del Norte. Publica en la editorial de Suvorin la colección de cuentos En la penumbra, por la que el 7 de octubre le conceden el premio Pushkin de la Academia de Ciencias, dotado con 500 rublos. Conoce a Chaikovski y a Stanislavski. El oso. La petición de mano.

1889 Una historia aburrida. Conoce a Lidia Avílova. Se imprime su tercer libro, Cuentos. El 17 de junio muere de tuberculosis su hermano Nikolái, que era pintor. Viaja a Odesa y Yalta.

1890 Aparece la recopilación de cuentos Gente sombría, dedicada a Chaikovski. Viaja a través de Siberia hasta la penitenciaría de la isla de Sajalín, donde permanecerá desde el 11 de julio al 13 de octubre, recopilando información para hacer un censo. Regresa en barco desde Vladivostok hasta Odesa.

1891 El duelo. Envía más de mil libros a la biblioteca de Sajalín. Viaja con Suvorin por Europa Occidental. Ayuda contra el hambre a los campesinos de Nizhni-Nóvgorod y Vorónezh.

1892 Compra una finca en Mélijovo, a unos cien kilómetros al sur de Moscú. Se traslada a vivir a Mélijovo. Relación con Lika Mizínova. El pabellón número 6. Historia de un desconocido. Colabora en la campaña contra el cólera en la provincia de Tula.

1893 Publicación por entregas de La isla de Sajalín en Pensamiento ruso.

1894 Muere Alejandro III. Le sucede Nicolás II. Relatos y Cuentos. Segundo viaje a Europa Occidental (Austria, Italia, Suiza, Francia). Temporada en Yalta. El estudiante. El monje negro. El profesor de literatura.

1895 Amistad con Lev Tolstói. Conoce a Iván Bunin. Casa con desván. Ariadna. Anna al cuello.

1896 Fracasa el esteno de La gaviota en San Petersburgo. Mi vida. Dona libros a la biblioteca de Taganrog.

1897 El hombre enfundado. Las grosellas. Del amor. Financia la construcción de tres escuelas rurales en Mélijovo y sus alrededores. Campesinos. Viaja a Francia. Pasa el invierno en la Pensión rusa de Niza. Distanciamiento con Suvorin por el caso Dreyfus y el antisemitismo de Tiempo Nuevo.

1898 Primavera en París. En septiembre, conoce en el Teatro del Arte de Moscú a la actriz Olga Knipper, su futura mujer. Parte a Yalta, donde establece su residencia. El 12 de octubre muere su padre, Pável Yegoróvich. Estrepitoso fracaso del estreno de La gaviota en San Petersburgo. El 17 de diciembre se estrena de nuevo, ahora con un éxito clamoroso en el recién inaugurado Teatro del Arte de Moscú, dirigido por Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko.

1899 Estreno de Tío Vania en el Teatro del Arte de Moscú. Colabora en la campaña contra el hambre en la provincia de Samara. Discusión con Suvorin por las revueltas estudiantiles.

1899 Resurrección, de Tolstói. El 17 de enero firma un contrato con el editor Adolf Marx, para la edición en exclusiva de sus obras completas a cambio de 75 000 rublos. Conoce a Maxim Gorki y Alexánder Kuprín. Construye una casa y se traslada a vivir a Yalta. La señora del perrito.

1900 Es elegido académico de honor, junto a Tolstói y Korolenko. En el barranco.

1901 Viaja a Francia (Niza) e Italia (Pisa, Florencia, Roma). El 25 de mayo se casa en Moscú con la actriz Olga Knipper. Se estrena Tres hermanas.

1902 Renuncia como académico tras la exclusión de Gorki. Verano en Moscú. El obispo.

1903 Se inaugura el ferrocarril transiberiano. Pogromos en Kishiniov. La novia.

1904 Se estrena El jardín de los cerezos. Guerra ruso-japonesa. Muere el 2 de julio en Badenweiler (Alemania).

 

Autobiografía1

 

Yo, A. [Antón] P. [Pávlovich] Chéjov, nací el 17 de enero de 1860 en Taganrog. Estudié al principio en la escuela griega del zar Constantino y después en el Instituto de Taganrog. En 1879 ingresé en la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú. En general, sabía poco sobre las facultades y elegí la de medicina, no recuerdo por qué motivos, pero luego no me arrepentí de ello. Ya en el primer curso empecé a publicar en las revistas semanales y en los periódicos, y esa dedicación literaria se convirtió en permanente y tuvo un carácter profesional a comienzos de los años ochenta. En 1888 recibí el premio Pushkin. En 1890 fui a la isla Sajalín para después escribir un libro sobre nuestra colonia de deportados y sobre los trabajos forzados. Sin contar las crónicas judiciales, las reseñas, los folletines, las notas y todo lo que escribí para los periódicos, y que ahora sería difícil hallar y recopilar, en veinte años de actividad literaria he escrito y publicado más de trescientos pliegos tipográficos de relatos y cuentos. También he escrito obras teatrales.

No dudo que la dedicación a las ciencias médicas ha tenido una seria influencia en mi actividad literaria: amplió el campo de mis observaciones, enriqueció mis conocimientos. Todo ello tiene auténtico valor para mí, como persona y como escritor, y solo puede entenderlo quien es médico. También ha tenido una influencia capital, y seguramente gracias a la proximidad con la medicina he podido evitar muchos errores. El conocimiento de las ciencias naturales y del método científico, siempre me ha hecho ser más atento, y cuando ha sido posible, he tratado de tener en consideración los datos científicos, y no escribir en absoluto donde no ha sido posible. Por cierto, señalo que las condiciones de la creación artística no siempre permiten el pleno acuerdo con los datos científicos. No se puede representar en la escena la muerte por envenenamiento, tal como sucede en la realidad. Pero el acuerdo con los datos científicos debe sentirse en esa convención, es decir, es preciso que para el lector y para el espectador quede claro que es solo una convención y que está tratando con un escritor competente.

No pertenezco a la clase de literatos que consideran la ciencia de manera negativa. Tampoco querría pertenecer a la de aquellos que sacan todo de su mente.

Respecto a la medicina práctica, hice mis prácticas como estudiante en el hospital rural de Voskresensk (cerca de Nueva Jerusalén) con el famoso doctor rural P. A. Arjanguelsk. Después fui médico durante poco tiempo en el hospital de Zvenigorod. Durante la epidemia de cólera (en 1892 y 1893) me ocupé del sector de Mélijovo en el distrito de Serpújov.

 

1. Esta autobiografía fue publicada por primera vez en Médicos que acabaron los cursos en la Universidad de Moscú en 1884-1899, Moscú, 1900, p. 12. Aquí se ha traducido de las Obras completas, t. 16, pp. 271-272. Moscú, Nauka, 1979. Fue escrita por Chéjov a comienzos de octubre de 1899, a petición de su colega, compañero de curso y amigo, el doctor Rossolimo, para un libro conmemorativo de la Facultad de Medicina.