COMITÉ CIENTÍFICO de la editorial tirant humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

Colección dirigida por

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

http://www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Erik Olin Wright (Ed.)

Modelos de análisis de clases

Traducción de

Andrés Cotarelo Jiménez

Valencia, 2015

Copyright ® 2015

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© Erik Olin Wright (Ed.)

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2552-2014

ISBN 978-84-16349-26-5

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

En memoria de Aage B. Sørensen 1941-2001.

Pocos temas resultan tan fundamentales en Sociología como la “clase” y sin embargo, sigue siendo un concepto permanentemente cuestionado. Los sociólogos no sólo no se ponen de acuerdo en cuanto a la mejor definición del concepto, sino también en su función general en la teoría social y, lo que es más, en si sigue siendo relevante en el análisis de la sociedad contemporánea. Algunos opinan que, en gran medida, las clases se han difuminado en las sociedades contemporáneas; otros piensan que las clases aún suponen una de las formas principales de desigualdad y poder social. Hay quien concibe la clase como un fenómeno económico muy concreto y quien defiende una noción amplia que incluye dimensiones culturales así como condiciones económicas. Este libro explora las bases teóricas de los enfoques principales en seis capítulos escritos por expertos en la materia. A modo de conclusión presenta un mapa conceptual de estos enfoques respondiendo a la cuestión: “Si ‘las clases’ son la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”.

Erik Olin Wright es catedrático Vilas de la Universidad de Wisconsin-Madison. Entre sus libros recientes Deepening Democracy: Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance (2003), Gender Equality: Transforming Family Divisions of Labor (2009) y Envisioning Real Utopias (2010).

Listados

Lista de gráficos

1.1 Tres modelos de análisis de clases 47

2.1 Dimensiones del trabajo como fuentes de riesgos contractuales, formas de contratación laboral y ubicación de las clases de empleados del esquema de Goldthorpe (2000: 223, gráfico 10.2) 66

Lista de cuadros

2.1 Posibles complementos al modelo de clases de Goldthorpe 68

3.1 Países clasificados según tipo y cantidad de estructura de clase 97

3.2 Modelos de organización social en el ámbito de la producción 114

6.1 Tipología de las formas de desigualdad 237

7.1 Seis temas principales del análisis de clases 251

7.2 Las oportunidades vitales en Marx, Weber y Bourdieu 257

Lista de autores

Richard Breen es profesor encargado de la facultad de Sociología del Nuffield College, Universidad de Oxford.

David Grusky es profesor de Sociología en la Universidad de Standford.

Jan Pakulski es profesor de Sociología y decano en la Universidad de Tasmania.

Aage B. Sørensen fue Profesor de Sociología en la Universidad de Harvard.

Elliot B. Weininger es profesor adjunto de Sociología en la Universidad Estatal de Nueva York-Brockport.

Erik Olin Wright es catedrático Vilas de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Erik Olin Wright

Introducción

En marzo de 2001, en el programa Hoy de la BBC Radio 4 se presentó un estudio acerca del nuevo sistema de clases del censo británico, que dividía estas en siete categorías. Se animaba a los oyentes a acceder a la página web de la BBC para comprobar en qué clase estaban. En unos cuantos días había más de 50.000 visitas a la página, un hito en estas cuestiones. Para la parte de la población británica que escucha las noticias matinales de la BBC al menos, la clase sigue siendo un asunto relevante.

Durante el programa se entrevistó a una serie de personas. Un inspector de policía, al enterarse de que ahora formaba parte de la clase I, junto a los doctores, abogados y altos ejecutivos de las empresas, respondió preguntando: “¿Quiere decirse que ahora tengo que llevar ropa de tenis cuando salgo a arreglar el jardín? No creo estar, social ni económicamente, en la misma clase que ellos.” Más tarde, en una charla en directo con David Rose, profesor de la Universidad de Essex y principal artífice de las nuevas categorías del censo, mucha gente se quejó del modelo de clasificación. Un conductor de camiones no quería estar en la clase VII puesto que su trabajo era bastante cualificado y tenía que usar nuevas tecnologías de la información y ordenadores. David Rose explicó que la clasificación estaba pensada para mostrar las diferencias en el tipo de contrato de trabajo y las condiciones laborales, no en la cualificación de los mismos y que los camioneros tienen, por norma general, condiciones laborales bastante precarias. Otra persona preguntó: “¿Cómo puede existir un sentido de solidaridad y conciencia cuando eres ‘Cinco’ o ‘Siete’? ¿Pueden imaginarse el Manifiesto Comunista que habría escrito la Universidad de Essex? ‘¿La historia de todas las sociedades hasta la fecha es la historia de las pequeños conflictos internos entre las clases del grupo 1 y 2 y las de los grupos 3 a 7?’ ¿Verdad que no suena igual?”

Estos comentarios de los oyentes de la BBC reflejan la ambigüedad general del término “clase” en el imaginario popular. Para algunas personas supone tipos de vida y gustos como ir vestido con traje de tenis al arreglar el jardín. Para otras se trata sobre todo del estatus social, la estima, el respeto: ver cómo lo “degradan” a uno en la jerarquía de clases es humillante. Otros ven las clases como categorías sociales formando parte de estructuras y conflictos colectivos que deciden el destino de la sociedad. Los políticos abogan por “rebajas fiscales a la clase media”, con lo que quieren decir, “rebajas fiscales para la gente que se encuentra en la media de la escala salarial”. Y mucha gente, como David Rose, cree que la clase refleja los factores determinantes de las perspectivas económicas de las personas.

Estas ambigüedades en el uso cotidiano también se dan en los debates más académicos sobre clases. La palabra clase se utiliza en una amplia variedad de contextos descriptivos y explicativos en Sociología, igual que en el habla cotidiana y, por supuesto, según sea el contexto, quizá se necesiten diferentes conceptos de clase. Dada esta variedad de cometidos explicativos y descriptivos en los que aparece la palabra clase, se comprende fácilmente por qué los debates acerca de esta a menudo resultan confusos. A veces, por supuesto, se dan debates genuinos: se evalúan propuestas alternativas sobre qué conceptos se necesitan para responder una pregunta. En otros casos, sin embargo, el debate tan sólo refleja diferentes propósitos particulares. Algunos sociólogos proclaman que las clases están desapareciendo, con lo cual quieren decir que la gente tiende menos a formar identidades estables en términos de clase y, por lo tanto, tiende menos a orientar sus comportamientos políticos en función de clases. Otros declaran que las clases siguen siendo una característica permanente de la sociedad contemporánea, con lo cual quieren decir que las posibilidades económicas de un individuo en la vida dependen en gran medida de sus relaciones respecto a ciertos valores económicos de diverso tipo.

El objetivo principal de este libro es aclarar la compleja variedad de conceptos alternativos de clase basados en diferentes tradiciones teóricas del análisis de clases. Cada uno de los autores del libro ha escrito mucho sobre los problemas de clases y de desigualdad desde diferentes tradiciones del análisis de clases. A cada uno se le ha encargado que escriba una especie de manifiesto teórico de una corriente concreta de este análisis. Nuestro propósito es aclarar los fundamentos teóricos de su enfoque preferido: exponer sus supuestos subyacentes, definir de forma sistemática cada concepto, delimitar su alcance explicativo y establecer las diferencias entre su enfoque y el de los demás hasta donde sea posible. Aunque todos los enfoques tengan sus raíces en una tradición intelectual asociada a algún teórico social clásico (Marx, Weber, Durkheim), los capítulos no son reflexiones sobre el concepto de clase en la obra de estas figuras precursoras. Tampoco se pretende que sean exposiciones canónicas doctrinarias sobre qué sea realmente “marxista” o “weberiano” o cualquier otro tipo de análisis. Cada una de estas tradiciones tiene sobradas variaciones internas y, por ello, los diferentes estudiosos que trabajan en una misma corriente de pensamiento pueden definir de modo distinto el concepto de clase. También se ha solicitado a los autores que no produzcan el tipo de minuciosos “estados de la cuestión de la bibliografía” que pueden encontrarse en libros de texto de sociología sobre clases sociales. Lo que se pretende en cada capítulo es desarrollar las bases analíticas de la concepción de clase desde el corpus ensayístico de cada autor y, de esta manera, despejar el terreno más amplio de las variantes dentro del de análisis de clases.

Se presentan seis perspectivas diferentes. El capítulo 1, de Erik Olin Wright, explora el enfoque del análisis de clases desde la tradición marxista. En este, la idea central es definir el concepto de clase en términos de procesos de explotación y relacionarlo con sistemas alternativos de relaciones económicas. El capítulo 2, de Richard Breen, examina el tipo de análisis de clases asociado a la tradición weberiana y al trabajo del sociólogo británico John Goldthorpe. La cuestión principal es desarrollar el concepto de clase construido alrededor de las oportunidades vitales económicas de la gente y, en concreto, en torno al carácter de las relaciones laborales posibles en el mercado de trabajo y las organizaciones laborales. El capítulo 3, de David Grusky, expone el análisis de clases que considera arraigado en la tradición Durkheimiana de la teoría social. La idea central es la forma en que la localización específica dentro de la división del trabajo tiene efectos homogéneos en las vidas de la gente. Las localizaciones de clase se identifican así con estas categorías segregadas comprendidas en los sistemas de estratificación. El capítulo 4, de Elliot Weininger, expone los principios centrales del análisis de clases identificado con el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En la obra de Bourdieu, la clase se define con respecto a una variedad de dimensiones de “capital”, donde capital se refiere a un espacio multidimensional de recursos que confiere poder y que conforma tanto las oportunidades como las predisposiciones de los sujetos. El capítulo 5, de Aage B. Sørensen, presenta un enfoque del análisis de clases que se inspira principalmente en los postulados de la economía neoclásica, especialmente en la noción de “renta” económica. En esta visión de las clases, estas no existirían en un mercado de competencia perfecta con información completa. Las clases surgen tan sólo donde existen imperfecciones del mercado que crean rentas que unos grupos de actores puden apropiarse y otros no. En el capítulo 6, Jan Pakulski desarrolla las bases de lo que podríamos llamar un “análisis posclasista”. Argumenta que las clases, especialmente en los sentidos de las tradiciones marxista y weberiana, ya no son una categoría empíricamente útil. Desde su punto de vista es posible que la desigualdad siga siendo un tema importante en la sociedad contemporánea pero ya no es achacable a la clase. Por último, la conclusión del libro trata de cómo diferentes tradiciones de análisis de clases están vinculadas a diferentes ejes principales y de cómo estas diferencias subyacen en muchas de las distinciones de los conceptos de clase.